top of page
DSC_1785.jpg

ACTITUD y
COMPROMISO

VE02.jpg

Promovemos la Educación

Las necesidades sociales cada vez son más complejas y demandantes. Los grupos vulnerables, tales como indígenas, tienden a incrementarse.

Niños y niñas que deberían tener un desarrollo común al medio de la población, sufren discriminación, maltrato, segregación, etc.

La pregunta ineludible sería: ¿cómo rescatar la práctica y la cultura de una participación social de modo que podamos devolverle a la sociedad lo que antes recibimos? 

Para afrontarlos, tenemos que dar un salto cualitativo y así  lograr que la educación se consolide como motor de cambio al que todos aspiramos.

El Compromiso con una educación de calidad y equitativa implica, a nivel básico, abocarnos al desarrollo de “comunidades comprometidas con el aprendizaje”.

El sustento de una comunidad comprometida con el aprendizaje son, por ejemplo, los directores líderes, los supervisores con alto nivel académico y los maestros que atienden de manera eficaz, con técnicas pedagógicas y didácticas, haciendo la diferencia con cada uno de sus alumnos.

Paralelamente, es necesario ampliar y fortalecer los cuerpos académicos de las instituciones, así como su infraestructura de apoyo a las tareas de docencia e investigación, de acuerdo con su perfil y sus programas integrales de desarrollo.

Esta visión de la corresponsabilidad en la educación implica que quienes impulsamos el Compromiso Social asumamos los siguientes compromisos:

  • Conscientes de nuestras obligaciones, asumimos el compromiso de estar cerca de la escuela

  • Complementar y reforzar en el hogar el esfuerzo de los maestros

  • Fortalecer permanentemente nuestra formación como padres de familia

  • Integrarnos a la comunidad escolar.

Nos propusimos con la obligación de involucrarnos a través del servicio social y de las prácticas profesionales de estar junto a los que menos tienen y más necesitan. Es por eso que:

  • Recibimos a niños a través del Programa de Visitas Gratuitas para establecimientos educativos del Valle Calchaquí en el ámbito de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle

  • Programa de Responsabilidad Social e Institucional: El Observatorio Ampimpa emplea en planta permanente personas de la zona pertenecientes a la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, que posee el legítimo dominio de estas tierras

  • Promueve el empleo joven, con un 50% de su personal menor de 25 años, y los capacita para guiar las actividades turísticas y recreativas

  • Becamos a educadores en nuestros “Campamentos Científicos Docentes Internacionales”

  • Apoyamos a Organismos Oficiales de Educación con programas especiales, como por ejemplo “Igualdad Educativa: Nuevas Fronteras”

  • Dictamos Jornadas de Capacitación docente dentro y fuera de la provincia de Tucumán.

  • Apoyamos proyectos de investigación externos, facilitando gratuitamente nuestras instalaciones y equipamiento a otros centros de altos estudios: Universidades, Fundaciones, etcétera.

Ciencia e investigación

Frente al reto que representa la denominada sociedad del conocimiento, se muestran como tareas imprescindibles la alfabetización ciudadana y el desarrollo de comunidades de diálogo así como también de aprendizaje. En este sentido la misión del investigador científico implica prestar mayor atención a las labores de divulgación y difusión del campo de las ciencias, las cuales generalmente son soslayadas al considerarse actividades secundarias. Por consiguiente, el investigador aparentemente ignora que la habilidad de divulgar muestra el grado de cultura científica que posee como un experto, mientras que la habilidad de difundir pone en evidencia el dominio de sus conocimientos, propios de su campo disciplinar. Reunir ambas destrezas demostraría que es un verdadero científico, competente en su campo, motivo por el cual es necesario revisar el sentido y la orientación de estas actividades, a fin de alcanzar el objetivo social planteado.

La expresión cultura científica ha impactado profundamente en el ámbito de la educación científica y tecnológica, incluso dentro de la población en general. Ello supone lograr una comunidad informada que aprecie el desarrollo del conocimiento y lo utilice para comprender y participar en el mundo en que se vive.

Consideramos a la investigación científica como un pilar de nuestra institución y alentamos su difusión con el fin de formar profesionales comprometidos con la sociedad a través de:

  • Proyectos de investigación externos, facilitando gratuitamente nuestras instalaciones y equipamiento a otros centros de altos estudios: Universidades, Fundaciones, etcétera.

  • Instalamos en nuestro predio un Radiómetro Ultravioleta. El radiómetro sirve para medir la contaminación ambiental, y forma parte de un proyecto independiente del CONICET.

  • Instalamos una estación meteorológica de uso científico del Instituto de Comportamiento Animal de la Fundación Miguel Lillo.

  • Colaboramos con proyectos de investigación en el área de biología, geología, arqueología, medioambiente, etcétera. Facilitamos gratuitamente nuestras instalaciones a estudiantes de grado y posgrado para la elaboración de sus tesis.

Protección y cuidado del Medio Ambiente

Somos conscientes que debemos trabajar la problemática en torno al medio ambiente, crear conciencia en las personas, comunidades, empresas y gobiernos acerca de la magnitud del problema, sus consecuencias y motivarlos a ser parte de este cambio. Es decir, esto significa fomentar la cooperación conjunta, desarrollar actitudes hacia temas ambientales y convertirse en agentes activos de un desarrollo responsable y equilibrado.

El futuro del planeta requiere de un esfuerzo común y queremos ser parte de ese cambio, por ello, tenemos un papel activo en el desarrollo del planeta y tenemos nuestro propio compromiso con el medio ambiente, siempre bajo la base del respeto.

El observatorio además de estar emplazado sobre un área natural y protegida, plantea desde su infraestructura hasta sus programas educativos un esquema de protección y plena conciencia medioambiental: con una matriz energética 100% verde y con una planta de energía solar propia. Hemos transformado nuestro predio en un “área protegida” para preservar y cuidar la flora y fauna de la zona. Uso del agua potable como recurso protegido y controlado. Un sitio dedicado exclusivamente a un parque temático interactivo sobre energías alternativas hasta programas y actividades educativas enfocadas exclusivamente en el impacto ambiental.

El Observatorio Ampimpa se consolida como una institución amigable y de impacto positivo con nuestro planeta y el entorno que nos rodea.

?Sabías que...

... al contratar un servicio con nuestro Observatorio estás colaborando con la educación de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle?

Y recuerda, la “actitud es contagiosa”, tú decides cual quieres contagiar!!!

bottom of page