

Parque temático
Intihuatana
Usted se encuentra a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar en las laderas occidentales de las Cumbres Calchaquíes dentro del Área Observatorio Ampimpa. Es uno de los parques temáticos más altos de la Argentina y de Sudamérica. Su nombre, Intihuatana, proviene del quechua y significa lugar donde se amarra al sol.
​
La geografía del lugar. El Parque se encuentra rodeado de un paisaje imponente, cuyo relieve ha sido moldeado a lo largo de millones de años, básicamente por dos factores geológicos: La orogénesis por tectónica (elevación de las montañas) y la erosión posterior de las mismas. Ambos procesos comienzan a ocurrir hace unos 3-4 millones de años dando como resultado montañas de más de 4000 metros de altura y depósitos cuaternarios (de material grueso) que se asientan sobre antiguos fondos marinos (material fino).
Sobre un suelo casi sin desarrollo prospera una variadísima flora, compuesta principalmente por Jarillas, Retamas, y una amplia variedad de cactáceas, de las que emergen majestuosos los Cardones.
Esta región es el hábitat principalmente del Zorro andino, Pseudalopex culpaeus, y la Lagartija, Liolaemus pacha; además de una gran variedad de aves de todo tamaño: Desde el Cóndor que vigila las alturas de Ampimpa, hasta el pequeño Jilguero dorado (Sicalis flaveola). Toda el área del Observatorio es una “Zona Protegida” donde se preserva no solo la flora y fauna nativa (bióticos) sino también los factores abióticos como agua, aire, suelo, etc.
​
Nuestros visitantes, pueden contribuir a esta conservación cuidando las instalaciones del Parque, utilizando los recipientes para arrojar la basura, no interfiriendo con los animales silvestres y evitando cortar plantas. Educar también a los niños en este sentido es un valioso aporte a los objetivos de este Parque.
01
Horno solar
Parábola colectora de radiación solar calórica (principalmente Infrarroja) que concentra los rayos solares recibidos en 1m2 de superficie en una zona de no más de 10cm de diámetro (foco). Está formada por un conjunto de más de 1000 pequeños espejos de aprox. 1 cm2 cada uno. Esto produce en el foco temperaturas altísimas que en pocos segundos queman la madera, carbonizándola casi al instante.
Este es el principio de las cocinas solares, muy usadas en el norte argentino, especialmente en la zona de la puna. Esta parábola puede hervir 1 litro de agua en 7 minutos, en un día de sol pleno. Una fuente de energía limpia y prácticamente inagotable ¡!!
​
Si desea ponerla en funcionamiento, el requisito fundamental es que haya sol en un cielo despejado. Si se dan estas condiciones, entonces intente colocar la parábola apuntando al sol, valiéndose de la larga manivela (Gira horizontal y verticalmente). En la parte superior de la parábola tiene un pequeño tubo que permite apuntar mejor al sol. También puede usar la sombra de la parábola en el suelo para apuntar correctamente al sol.
A los pocos segundos notará que el trozo de madera colocado en el foco comenzará a quemarse. Una vez observado el fenómeno mueva la parábola de tal modo que deje de apuntar al sol.
​
Tenga en cuenta que la mayor parte de la radiación calórica que quema la madera, es infrarroja y por lo tanto Invisible ¡!! . La luz brillante que Ud. observa sobre la madera es la llamada Luz “blanca” o luz “visible” que prácticamente no contribuye al calentamiento de la madera.
​
Precaución: Si bien la parábola está a una altura segura, evite colocarse delante de ella. Si utiliza sus anteojos de sol puede observar con más nitidez y sin deslumbramiento el fenómeno.

02
Generador eólico
Utiliza la fuerza del viento que hace girar las aspas, que a su vez mueven el eje del generador, el cual produce corriente eléctrica continua de 24 voltios.
Este generador está diseñado para funcionar en la zona del Observatorio, donde los vientos suelen ser muy fuertes y en ráfagas. Es decir que en poco tiempo pueden pasar de aire calmo, a velocidades del viento de hasta 50 Km/h. Por ello a diferencia de los generadores en zonas de llanura sus aspas son pequeñas y pueden girar a altas velocidades.
Un sofisticado regulador de carga está incorporado al cuerpo del generador y su función es administrar la carga hacia la batería, protegiéndola de cualquier exceso de carga. Cuando las baterías están completamente cargadas, el regulador coloca las aspas en posición de frenado y las mismas dejan de girar, evitando desgaste innecesario de sus partes mecánicas.
​
Tanto en este Generador eólico como el panel solar producen corriente continua (CC). A diferencia de la de nuestros domicilios que es corriente alterna (CA). Un dispositivo comúnmente llamado “Inversor” puede convertir esta CC de 12 o 24 voltios en CA de 220 voltios.

03
Torre solar
Esta torre sirve para mostrar el funcionamiento de los paneles solares usados para producir energía eléctrica de uso doméstico. Los paneles solares están formados por una gran cantidad de “celdas fotovoltaicas” que convierten la luz solar en energía eléctrica, por el “efecto fotoeléctrico”. Una celda solar no es suficiente para producir una cantidad de energía apreciable por lo que se agrupa un conjunto de celdas (generalmente 36) para formar un “panel solar”.
​
El panel solar recibe la luz solar (directa, reflejada y/o difundida por la atmósfera) y la convierte en energía eléctrica. Los instrumentos dentro de la caja de la Torre solar, son un Voltímetro (negro) que indica el voltaje proporcionado por el panel y un Amperímetro (amarillo) que indica la intensidad de la corriente eléctrica generada. La torre tiene además un “regulador de carga” que “administa” la energía eléctrica (de origen solar) disponible. Así durante el día puede abastecer de energía para el consumo, y con el sobrante cargar baterías.
​
Durante la noche, la torre puede proveer energía de la batería, donde fue acumulada durante el día. Este regulador de carga tiene un pequeño “display” que indica alternativamente: Voltaje de Batería, corriente de solar y corriente de carga. Un led rojo encendido indica que valor está midiendo.
Experimente !!!
​
Encienda los instrumentos colocando el interruptor externo en “On”.
Gire el panel solar utilizando las manivelas horizontales (de color rojo). Oriéntelo en distintas direcciones: Al Sol, al Norte, Opuesto al sol, etc. (el Norte está indicado en la base de la torre). Compare la corriente generada en esas diferentes direcciones.
Observe en el Amperímetro digital (amarillo) que no hay demasiada diferencia entre la corriente generada con el panel en dirección al sol y la corriente generada con el panel orientado al Norte. Por esta razón es que, en general, los paneles solares no “siguen” al sol sino que se encuentran fijos apuntando al Norte. Esto en el hemisferio sur. En el Hemisferio Norte se orientan hacia el sud.
Un pequeño ventilador en el interior del tablero permite apreciar en sus cambios de velocidad, la intensidad de corriente generada por el panel solar al orientarlo en diferentes direcciones. Un botón pulsador a su izquierda permite encender una lámpara utilizando la energía solar generada por el panel. Observe los cambios en las lecturas de los instrumentos!!!
Puede cargar su teléfono móvil, tablet, etc., conectándolo al terminal USB. Es como si los cargara usando el encendedor de su auto ¡!!.
Apague el interruptor de encendido cuando se retire de la Torre Solar.
Guía digital del parque
Precaución: Cuando gire el panel, cuide no tensar los cables. Si esto sucede gire en sentido contrario.

04
Reloj solar
Reloj de Sol (Horizontal)
El reloj de sol de este Parque es de un tipo muy particular; la sombra de la aguja sobre las líneas amarillas en el cuadrante dibujado en el suelo, nos indican aproximadamente la Hora Civil Argentina, es decir la hora que marcan los relojes que usamos habitualmente. La sombra de la aguja vertical proyectada sobre un plano horizontal en el suelo indica en este reloj, la comúnmente llamada “Hora Oficial Argentina”, correspondiente al huso de -3hs con respecto a Greenwich. Esta hora está asociada a la trayectoria de un sol artificial imaginario denominado “sol medio”. Como la sombra que vemos aquí es la que proyecta el sol real (verdadero), la hora indicada por este reloj puede tener un error máximo de 15 minutos. Cuando el sol se encuentra en el punto más alto del cielo, la sombra proyectada se encuentra exactamente en la dirección de Norte-Sur Geográfico y representa el “mediodía solar verdadero”. En nuestro reloj está indicado por una delgada línea roja. Si se desea mayor exactitud en la hora se puede realizar una corrección usando la llamada “Ecuación del Tiempo” cuyos valores dependen del día del año:
Estos valores deben sumarse a la hora señalada por sombra de la aguja para tener un valor más exacto.
Hecha esta corrección, no debería haber un error mayor a los unos pocos minutos en la “Hora Oficial” es decir la hora que marcan nuestros relojes.
La ecuación del tiempo marca la diferencia entre el recorrido “aparente” en el cielo del “sol medio” (ficticio) que se desplaza uniformemente, con respecto al “sol verdadero” cuya velocidad “aparente” en el cielo es variable. Se emplea el término “aparente” porque este efecto es ocasionado en realidad por los cambios de velocidad de la Tierra en su movimiento alrededor del sol. La velocidad de la Tierra es máxima en el perihelio (punto más cercano al sol) y mínima en el afelio (punto más alejado del sol), consecuencia de las famosas Leyes de Kepler del movimiento planetario.
Brújula
​
En el extremo sur del reloj de sol sobre un pedestal de piedra se encuentra en funcionamiento una hermosa brújula de bronce, réplica de las brújulas victorianas del s. 19. Consiste en una caja metálica sobre cuyo fondo representa la rosa de los vientos. En su centro hay una aguja imantada que gira libremente sobre un eje y señala siempre el norte magnético. Para determinar cualquier dirección del horizonte la aguja imantada debe coincidir con la línea que marca el Norte en la rosa de los vientos. Su invención se atribuye a los chinos y fue uno de los instrumentos que revolucionó la navegación a finales de la Edad Media.
Puede apreciarse el alineamiento de la aguja con la dirección del meridiano geográfico del lugar, que coincide con la línea indicadora de las 12 hs. (mediodía). Si realiza una observación muy meticulosa, podrá observar en realidad una ligerísima diferencia entre la dirección señalada por la brújula y la línea roja en el cuadrante (llamada meridiana). Esto obedece porque el reloj solar marca la dirección N-S geográfica y la brújula la dirección N-S de los polos magnéticos terrestres. A esta pequeña diferencia se la denomina “Declinación magnética”.
05
Estación meteorológica
Estación Meteorológica inalámbrica - Modelo Vantage VUE de DAVIS INSTRUMENTS
Variables meteorológicas que registra:
-
Velocidad y dirección del viento.
-
Temperatura y humedad interior y exterior.
-
Lluvia acumulada diaria, mensual y anual.
-
Intensidad de lluvia.
-
Presión atmosférica actual y tendencia.
​
También indica:
-
Sensación térmica y punto de rocío.
-
Fase lunar y hora de puesta y salida del sol.
-
Pronóstico meteorológico.

Fue instalada en Noviembre de 2011 y pertenece al Instituto de Comportamiento Animal de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán. Este instrumento permite el estudio de las variables arriba mencionadas a fin de conocer las características climáticas y los cambios que se producen de esta zona. Este instrumento fue configurado para subir datos a una plataforma internacional: Weather Underground.
Cabe destacar que solo existe esta estación meteorológica en la zona, de allí la importancia de que los datos se encuentren online con acceso libre y gratuito.
Sirve de base, además, para investigaciones biológicas que aportan al conocimiento y entendimiento del comportamiento animal desde un punto de vista ecológico y evolutivo (incluyendo temas como, comunicación, ontogenia, reproducción, ecología termal y cambio climático, territorialidad), en distintos grupos de vertebrados.
06
Calendario de Adán
Réplica del Calendario de Adán, descubierto en Sudáfrica en 2003. Consiste en un círculo de grandes piedras (megalitos) alineadas con los puntos cardinales:
​
-
Norte (5)
-
Sur (7)
-
Este (6)
-
Oeste (4)
-
Otro monolito (2) se encuentra alineado con una “ventana” formada por 2 rocas centrales (1) indicando el punto de salida del sol en el solsticio de invierno.
​
Los primeros cálculos de la antigüedad del calendario tomaron como base su alineación con el Cinturón de Orión (también conocido como “las tres Marías”). Se tuvo en cuenta el movimiento de precesión terrestre (que completa un ciclo aproximadamente cada 26.000 años) y hace que las posiciones de las estrellas en el cielo vayan cambiando lentamente con el paso de los siglos.
​
Así se determinó que las tres estrellas del cinturón de Orión se alineaban perfectamente sobre las tres piedras del calendario de Adán hace al menos 13.000 años.

Es uno de los calendarios megalíticos más viejo del mundo y muestra la preocupación del hombre antiguo por medir el paso del tiempo y las estaciones. Todo ello asociado posiblemente a un incipiente desarrollo de la agricultura.
​
Cada roca está indicada con un número de referencia, en un pequeño cartel de madera para su mejor orientación. Estas señalizaciones han sido hechas pequeñas y en madera para minimizar el impacto visual en la armonía y estética del conjunto.

